LA FAMILIA THIERS
ORÍGENES DOCUMENTADOS, DESCENDENCIA EN
CHILE
Y SU RELACIÓN CON OTRAS FAMILIAS DE
COLONOS ALEMANES
En el contexto de las investigaciones sobre genealogía e historia
familiar que me ha tocado realizar, siempre suelen aparecer hallazgos interesantes
que normalmente cambian la visión o las creencias que suelen heredarse de
generación en generación, pasando a constituir verdaderas leyendas familiares o
al menos resultan ser paradigmas con los que se debe convivir.
Lo que más me ha llamado la atención estos últimos años, es
la relación familiar, de amistad o de vecindario que existió entre algunos de
los inmigrantes que llegaron en el proceso de colonización alemana del sur de
Chile. Pensar que cada familia llegó por su cuenta y luego de establecidos en
su lugar de destino recién entablaron amistades o relaciones, es uno de esos
errores u omisiones que no siempre son analizados en su verdadero contexto. Un
ejemplo de ello es el caso de la familia THIERS y su relación familiar
con otros pioneros que se establecieron en distintos lugares del país.
Aunque la primera vez que me encontré con este apellido fue
en el trabajo de mi tío Alberto Neumann en 1988, no le puse mayor atención en
mi búsqueda posterior, salvo la descendencia de mi tía bisabuela Bertha Neumann
Klaas y su marido Carlos Thiers Püschel, siendo él hijo del colono Cristino
Thiers y de Ernestina Püschel Felsmann. Más allá de esos datos, no fueron de mi
interés los antecedentes del origen de esa familia.
Más tarde, al encontrar un suplemento del Diario Austral de
Temuco, referente a familias de la Araucanía editado el año 2010, en donde se
menciona que don Carlos Thiers Püschel era hijo de Cristino Thiers LOTH.
En ese instante se despertó mi curiosidad, ya que precisamente el apellido
materno de don Cristino era el mismo apellido materno de la mamá de mi
tatarabuelo: Dorothea Püttcher LOTH.
Sospeché de inmediato alguna relación familiar, debido a que
ese apellido no era muy común en Alemania y además se conectaron algunos
antecedentes sueltos que había leído. Específicamente un par de líneas en el
diario de mi tatarabuelo Ludwig Neumann Püttcher, relatando parte de un evento
ocurrido en su niñez en el año 1840: “… apareció el cuñado TIER, el
esposo de la hermana de mi madre, que había enviudado hace un tiempo…”
Esa primera pista me convenció de la existencia de una relación familiar por
línea materna entre mis ancestros y la familia THIERS. Sin embargo,
pasarían muchos años antes de ver resuelta la interrogante.
![]() |
“…erschien der Schwager Tier. es wahr meine Mutters Schwesters Mann. er wahr schon einige zeit Witwehr…” |
Revisé varios artículos chilenos referentes a la familia
THIERS en donde destaco el blog http://losthiersenlaaraucania.blogspot.com/
del año 2009, basado en una entrevista a Hernán Thiers Díaz, de donde pude
extraer algo más de información:
“A finales del año 1855 hace su llegada a Chile en el
barco “Reiherstieg” (Cristino Thiers Loth viaja a Chile en el “Hermann”
en el año 1854 y es su hermana Dorothea quien viaja junto a su familia en el “Wandrahm”
en 1856) un joven Prusiano de profesión Técnico Cervecero,
llamado Christian Thiers Loth. En su largo viaje a Chile solo lo
acompaña su hermana Dorotea Elizabeth Thiers.”
“Al primer lugar que llega en Chile es en la provincia de
Valdivia, luego se traslada a Puerto Montt donde ejerce de agricultor en una
chacra que adquiere en la localidad de Chamiza.”
“En 1859 contrae matrimonio en Puerto Montt con doña
Hernestine Püschel Felsman, ella al igual que él es natural de Prusia.”
“Los Thiers vivieron en Francia, eran protestantes, en el
contexto de las persecuciones religiosas emigraron a Alemania. Ahí nace una
rama alemana en la familia Thiers. Específicamente en el lado norte alemán. Aún
en Francia quedan viviendo Thiers. No así en Alemania (Ese dato es incorrecto.
Aún viven muchos Thiers en Alemania).”
“En 1860 aproximadamente (específicamente 1854), llega
Cristian Thiers Loth a Valdivia, él era técnico cervecero, luego se va a
Puerto Montt e instala una fábrica de cerveza., un hotel y compró una chacra en
el sector de Chamiza. Ahí tuvo varios hijos. Dos de esos hijos se vinieron a
esta zona (Imperial, Carahue), Carlos, quién se avecindó en Nueva Imperial, y
Enrique que se vino a Carahue.”
Más allá de esa información y resumiendo años de búsqueda
infructuosa o pistas sin ningún valor documental, dejé de lado la opción de
investigar respecto del apellido THIERS hasta que en 2012 me contactó el
investigador Mauricio Hipp para solicitarme antecedentes de la descendencia
Thiers Neumann, para su libro “Familie Püschel 1856 – 2012”.
Nuevamente intentamos encontrar algún documento de Alemania
que vinculara al misterioso “cuñado Tier” con el colono Cristino Thiers Loth,
pero tampoco tuvimos suerte. La única fuente documental adicional respecto de
esa familia era un libro conmemorativo de la reunión de los THIERS en Puerto
Octay realizada el año 2000, en donde se indica en una bella prosa, el origen
francés de la familia, el viaje de Cristino y su hermana Dorothea a Chile y el posible
vínculo de la familia con el político francés Adolphe Thiers (1797 – 1877), el
cual desde el punto de vista genealógico, al no existir documentación fundante,
carece de todo sustento, más allá del alcance del apellido.
Posteriormente, en el documento “Casa Thiers, sede del
Museo Regional de la Araucanía” de Carlos García Reske y de Cristian
Rodríguez Domínguez (https://docplayer.es/76508873-Casa-thiers-sede-del-museo-regional-de-la-araucania.html),
se indica lo siguiente:
“El apellido Thiers proviene del poblado francés del
mismo nombre. Luego de la revocación del edicto de Nantes en el siglo XVII, la
familia debió huir hacia Alemania, como la mayoría de los hugonotes, quienes se
radicaron principalmente en Suiza, Inglaterra, Prusia y los Países Bajos.”
“En octubre de 1854, el joven tonelero prusiano Christian
Thiers Loth (1829-1897) y su hermana Dorothea llegaron a Valdivia desde
Hamburgo, a bordo del barco Hermann.” Se repite el error de creer que los
hermanos Thiers Loth llegaron juntos en el mismo barco.
“En 1856, Christian y Dorothea se trasladaron a la zona
de Chamiza en Puerto Montt, donde recibieron la chacra N°2, en la que abrieron
una fábrica de cerveza y, luego, un pequeño hotel. Tres años más tarde,
Christian se casó en Puerto Montt con Ernestine Püschel Felsmann, también de
origen prusiano, con quien tuvo cinco hijos.”
Entonces, para desentrañar el esquivo origen de don Cristino
Thiers Loth, recurrí a las fuentes documentales conocidas, la primera, los “Documentos
sobre la Colonización del sur de Chile” de Emilio Held Winkler, quien
indica claramente que Christian Thiers viajó en el velero “Hermann” en
1854 y su hermana Dorothea, en el “Wandrahm” en 1856.
No existe una lista de pasajeros específica del Hermann en
su viaje de 1854, pero sí aparece Christian THIER en el índice de ese año,
indicando como destino la ciudad de Valdivia y su origen en la localidad de GROTTLEBEN
en Prusia.
Los otros documentos fundantes respecto de don Cristino
Thiers son el registro de matrimonio con Ernestine Püschel el 27 de julio de
1859 en Puerto Montt, y el registro de defunción emitido en la ciudad de
Carahue, región de la Araucanía, indicando su fallecimiento en la misma ciudad
el 15 de abril de 1897. Esta defunción la inscribió su hijo Carlos Thiers
Püschel, comerciante en la ciudad de Nueva Imperial.
![]() |
Registro de matrimonio de Cristino Thiers y Ernestina Püschel, Puerto Montt, 27 de julio de 1859. |
En este registro se indica claramente que los padres de
Cristino son Cristino Thiers y Dorotea LOTT.
![]() |
Registro de defunción de Cristino Thiers, emitido por el Registro Civil de Carahue el 16 de abril de 1897. |
En este registro de defunción, sin embargo, aparece una
inconsistencia respecto del apellido materno de don Cristino. Su hijo Carlos lo
inscribe como VÜMEISTER y no como LOTH. Incluso en la placa que
se encuentra en su tumba en el cementerio de Carahue, puede leerse claramente
el nombre Cristino Thiers VIMEISTER.
Entonces, ¿cuál era el apellido materno de Cristino Thiers?
Ya era hora de recurrir a los archivos alemanes en búsqueda
de documentos fundantes que determinaran el origen de los Thiers en Chile.
Lo primero, buscar en la localidad de GROTTLEBEN en
Alemania. Según el documento de Emilio Held, está ubicada en la zona de
Magdeburg, así es que busqué todo lo referente a ese lugar en mapas antiguos y
en información complementaria en la web y…
… no encontré en ninguna parte algún lugar llamado
Grottleben, salvo un castillo en ruinas en las orillas del lago Constanza en la
frontera con Suiza. Nada en la zona de Magdeburg.
Asumiendo que el nombre del lugar estaba mal escrito, repetí
la búsqueda en los alrededores de Magdeburg y lo más parecido que encontré fue
una aldea llamada GROBLEBEN, distante a poca distancia de la ciudad de
Stendal, al norte de Magdeburg.
Utilizando la herramienta de búsqueda de registros de la
página FAMILYSEARCH, pude acceder a los registros de Grobleben entre 1808 y
1874, margen de tiempo prudente que pudiera buscar datos de don Cristino.
Revisé concienzudamente cada uno de los registros de los
libros de nacimientos, matrimonios y defunciones de Grobleben, hoja por hoja,
línea por línea y…
… no encontré a ningún THIERS…
PERO… anteriormente, en mi investigación sobre los NEUMANN
de Stendal, además del mencionado diario de mi tatarabuelo, había encontrado otro
documento que mencionaba el apellido THIER, por lo que lo revisé con más
atención. Se trata del registro de nacimiento de Friedrich, hermano mayor de mi
tatarabuelo, el 26 de abril de 1827, hijo de Jacob Neumann y de Dorothea
Püttcher LOTH. En dicho documento se indica como padrino y testigo al maestro
sastre Christian Thier, domiciliado en el pueblo de HÜSELITZ, situado a
unos pocos kilómetros de Grobleben.
![]() |
Registro de nacimiento de Friedrich Neumann, Stendal, Magdeburg, 26 de abril de 1827. Corresponde al número 17.
|
![]() |
Detalle de padrinos y testigos del bautizo de Friedrich Neumann. En el número 6, Christian Thier, Schneidermeister in HÜSELITZ. |
Y precisamente ese era el lugar.
Utilizando la misma metodología, revisé los documentos de
Hüselitz entre 1808 y 1874, y como era de esperar, encontré a varios THIER
inscritos en los registros de nacimiento, matrimonio y defunción, por supuesto,
también a nuestro Cristino con su nombre completo en alemán, Johann Christian
Thier, nacido el 8 de junio de 1829, hijo de Johann Christian Thier y de
Friederike Dorothea Lucie LOTH, confirmando lo indicado años más tarde en
su registro de matrimonio de Puerto Montt.
Respecto de la localidad de Hüselitz, su mención más antigua
data del año 1242 en el “Codex Diplomaticus Brandenburgensis” de Adolph
Friedrich Riedel, como una parroquia perteneciente a la doctrina de Stendal,
construida sobre ruinas romanas. La zona fue poblada por diversas tribus
germanas y eslavas, destacándose los antiguos Wenden o eslavos de habla
alemana.
Actualmente la ciudad pertenece al distrito de Tangerhütte,
siendo su actividad principalmente la agricultura.
En libros de registro de la iglesia de esta ciudad encontré
el matrimonio de Christian Thier con Dorothea LOTH con fecha 3 de marzo
de 1822.
![]() |
Registro de matrimonio de Johann Christian Thier y Friederike Dorothea Lucie Loth, Hüselitz, distrito de Stendal.
|
En el documento se puede leer que el novio de 21 años es
hijo del obrero Johann Christian Thier y de Anna Dorothea Möring y que para esa
fecha su padre estaba fallecido.
Por otro lado, en las anotaciones correspondientes a los
padres de la novia, estaba la pista faltante que me llevaría a determinar la
relación entre las familias Thiers y los Neumann de Stendal.
![]() |
El texto se traduce como “hija extramatrimonial de Marie Dorothee LOTH, actualmente esposa de Andreas Borstel en Lüderitz.”
|
Y precisamente a esta Maria Dorothea LOTH sí la
conocía perfectamente. En efecto, se trataba de la abuela materna de mi
tatarabuelo Ludwig Neumann Püttcher y que se había casado en Stendal con el
mencionado Andreas Borstel.
![]() |
Registro de matrimonio de Andreas Borstel y Marie Dorotea LOTH, Stendal, 23 de octubre de 1818.
|
En ese registro de matrimonio existe otra anotación
referente a la novia, que es la siguiente:
Precisamente esta nota nos daría una nueva línea de
investigación y que vincularía a la familia Thiers, no solamente a los Neumann
de Stendal, sino que también a la familia VYHMEISTER, ya que el padre del
colono Johann Friedrich Vyhmeister avecindado en Puerto Varas efectivamente
contrajo matrimonio en la ciudad de Stendal el 22 de agosto de 1813.
A pesar de haberse casado con Andreas Borstel, Dorothea Loth
falleció usando el apellido Viehmeister, como se comprueba en su registro de
defunción, fechado en la ciudad de Stendal el 24 de diciembre de 1840.
![]() |
Registro de defunción de Marie Dorothea Loth, St. Jacobikirche, Stendal.
|
Esa es también la razón de por qué la defunción de Cristino
Thiers fue inscrita con el apellido materno “Vimeister” y no “Loth”.
De los otros documentos encontrados en Hüselitz, se destacan
los siguientes, en orden cronológico:
- 14 de octubre de 1819; defunción de Johann Christian Thier,
abuelo de Cristino.
- 28 de julio de 1822, nacimiento de Dorothea Elisabeth
Thiers, hermana de Cristino.
- 22 de diciembre de 1837, defunción de Friederike Dorothea
Lucie Loth, madre de Cristino.
Este documento corrobora lo afirmado por mi tatarabuelo en
1840, quien indicó que el cuñado de su padre, de apellido Thier, había
enviudado hacía poco tiempo.
- 20 de julio de 1842, matrimonio de Dorothea Elisabeth
Thiers, hermana de Cristino, con Carl Daniel Reppin.
- 13 de abril de 1841, nacimiento de Dorothea Elisabeth
Reppin, quien viajó a Chile con sus padres en 1856.
- 3 de marzo de 1854, defunción de Johann Christian Thiers,
padre de Cristino.
Ese mismo año, luego de la muerte de su padre, Cristino
Thiers decide emigrar hacia Sudamérica, embarcándose en Hamburgo en el velero "Hermann", con destino a Valdivia.
A la fecha, solamente he podido encontrar a seis de los ocho
bisabuelos de Cristino Thiers, indicados en el siguiente árbol genealógico.
Marie Dorothea
Loth. Matriarca de tres familias.
Marie Dorothea Loth, es el punto de inicio de una larga
descendencia de familias alemanas establecidas en distintas partes de Chile.
Nacida en la localidad de Nahrstedt, distrito de Stendal, Magdeburgo, al
parecer fue una dama bastante adelantada a su época, por cuanto además de
poseer propiedades, siendo dueña de la casa 756 en la Viehthor Strasse en la
ciudad de Stendal, también se preocupó de acoger a su progenie cuando ésta pasaba
por dificultades económicas, o para atender sus necesidades de afecto. Esto se
puede corroborar la revisar los censos de población, en donde se observa un desfile de parientes viviendo en la casa, con el correr de los años.
Su casa pasó finalmente a ser propiedad de la familia
Neumann Püttcher, la cual fue vendida en 1859 para costear el viaje a Chile de
todo el grupo familiar, compuesto por los padres, Johann Jacob y Dorothea, sus
cuatro hijos, Friedrich, Wilhelmine, Ludwig y Julius con sus respectivos
cónyuges, y sus nietos, Wilhelmine, Anna, August, Ludwig y Julius.
La descendencia de Marie Dorothea Loth puede extenderse
hasta la actualidad y se centra en tres de sus cinco relaciones de pareja que
he podido rastrear hasta hoy.
1.- Matrimonio con Johann Heinrich Friedrich
Buettcher. De esta relación nació una hija, Marie Dorothea Püttcher Loth,
quien se casó en 1816 con Johann Jacob Neumann Raneberg, quienes a su vez
emigraron a Chile en 1859, estableciéndose en la colonia Humán en Los Ángeles,
con descendencia en las familias Neumann, Kröll, Schulz, Weldt,
David, Pfau, una rama de los Klapp, Bishop, entre otros.
2.- Una relación extramatrimonial de la cual nació Friederike
Dorothea Lucie Loth, esposa del sastre Johann Christian Thiers, con quien
tuvo dos hijos que emigraron a Chile, Cristino Thiers en 1854 y Dorothea
Elisabeth Thiers en 1856, estableciéndose en Puerto Montt. Ambos hermanos
dejaron descendencia en las familias Thiers, Reppin, Braemer, Temme, Messing,
Keim, Valentin, Berndt, entre otros.
3.- Matrimonio con Johann Friedrich Viehmeister, con
quien tuvo dos hijos, Catherine Elisabeth y Johann Friedrich Viehmeister
Loth. Este último emigró a Chile junto a su esposa y sus hijos en 1856,
estableciéndose en Puerto Varas, con descendencia en las familias Vyhmeister, Dietz,
Frindt, Meissner, Kowald, Nickelsen, Michael, entre otros.
De estas tres ramas familiares, tenemos una numerosa
descendencia que en términos numéricos, 1.379 personas corresponden a la
familia Thiers, 1.683 a la familia Vyhmeister y 3.060 a la familia Neumann de
Los Ángeles, sumando a 6.122 personas a la fecha.
![]() |
Gráfica del árbol genealógico de la descendencia de Marie Dorothea Loth, con 10 generaciones entre 1792 y 2020.
|
La investigación genealógica no solamente es una técnica de buscar
y ordenar ancestros, nos permite el descubrimiento de una historia desconocida
o más bien olvidada, cuyo afán ha sido salir a la luz nuevamente, dejando al
descubierto una serie de antecedentes que nos permiten tener una vaga idea de
cómo era la vida de nuestros antepasados, sus tribulaciones, penas y alegrías,
su rol, por pequeño que fuese, en una sociedad tan distinta a la nuestra, con
sus creencias y supersticiones, sus éxitos y fracasos tanto en lo familiar como
en lo económico, habiendo sido testigos de plagas, guerras, cambios históricos,
ya sea como protagonistas o como espectadores.
Hacer genealogía es acercar a una comunidad a un origen compartido,
en donde no tienen importancia ni las creencias ni los dogmas que profesan los
descendientes. Lo importante es saber que existe un vínculo de sangre que nos
une y que, si hoy somos unos perfectos desconocidos, mañana podemos ser primos
en tercer, cuarto, quinto o décimo octavo grado. Solamente falta descubrir el
ancestro común.
En este caso, descubrir la descendencia de la abuela materna de mi
tatarabuelo, me permitió generar un vínculo con más de seis mil personas,
algunas pocas de las cuales ya conocía, pero hay muchas otras más por conocer,
cada una con sus ideas, cosmogonías y tradiciones, propias de sus historias
particulares, pero con las que de una u otra forma, sin saberlo, estamos unidos.
A eso le podemos llamar con justificada razón, una verdadera Comunidad.
Aprovecho de agradecer a Fernando Thiers Huenchun, por darme
la oportunidad, junto al equipo de la Sociedad Genealógica e Histórica de la Araucanía
(HISGENEA), de participar en el encuentro 2020 de la familia Thiers, realizado
en Carahue. Fue una experiencia gratificante conocer a mis “nuevos” parientes
en esta búsqueda frenética de antepasados.
Araucanía, Abril 3 de 2020